VI BIENNIAL MEXICO, MEXICO 2011

WTA INTERNATIONAL BIENNIAL: AIR

La VI Bienal 2011 contó con la participación de artistas de más de 65 países. Los eventos se realizaron en 3 ciudades: Ciudad de México, Oaxaca y Xalapa.

Durante quince días del mes de mayo de 2011 se desarrollaron los actos inaugurales de la VI BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE TEXTIL CONTEMPORÁNEO WTA – Aire, que se llevaron a cabo en tres ciudades mexicanas. La Coordinación de la VI Bienal WTA en México propuso un tema relevante para apoyar las participaciones textiles – el AIRE de nuestro planeta:

A través del arte, proyectar una conciencia ecológica y crítica sobre la problemática actual de este elemento vital, en todas sus ramificaciones y evocaciones, vinculando las artes textiles a temas de la vida real que nos conciernen a todos. El aire es un elemento primordial y casi intangible que ingresa a nuestros pulmones, a cada órgano de nuestro cuerpo, a cada organismo, a cada célula. Envuelve y nutre nuestro planeta, sus mares y tierras, montañas y abismos, rocas, vegetación y todo ser vivo.

Así, la VI Bienal WTA lanzó 6 convocatorias internacionales diferentes para 6 salones de arte textil diseñados específicamente para esta Bienal, cada uno con un formato específico y su propio concepto. También presentó dos Exposiciones de Artistas Invitados y una de Artista de Honor.

El programa se enriqueció con diez exposiciones paralelas en Xalapa, once en la Ciudad de México y tres en Oaxaca, que se sumaron al marco de la Bienal. También realizaron talleres en la Ciudad de México y Oaxaca, conferencias y presentaciones.

En Xalapa se llevó a cabo paralelamente el Congreso Internacional Consideraciones sobre Textiles y Sociedad, una recapitulación. En total se exhibieron 320 obras en las salas de la 6º Bienal, 60 en Sala Gran Formato, 80 en Sala Pequeño Formato, 40 en Sala Arte Objeto, 50 en Sala Reciclaje, 12 T y 72 Sala Redes) obras cuyos creadores provienen de 52 nacionalidades.

Cinco de los salones tenían su propio jurado internacional; Al mismo tiempo, el Salón de Arte Textil Colaborativo-Redes se abrió a todos los colectivos sin barreras sociales, edades, condiciones.

El Premio Olga de Amaral, establecido en 2006, fue otorgado a la Maestra Androna Linartas por su destacada trayectoria en el campo textil. Y como algo muy especial, en la Sede Xalapa – Universidad Veracruzana, se entregó el Premio Sheila Hicks a la Obra Pionera en Textiles a la Casa Mundial Algodonera Ix’Putalama de Takilhsukut, ubicada en el corazón de Totonacapam, Estado de Veracruz, por la insólita hecho de reconstruir la cosmología de su pueblo a través de esta fibra.

La VI Bienal WTA-Aire publicó tres catálogos, uno por sede, de las exposiciones en su eje. El textil, al ser algo que se conoce desde que vino al mundo, tiene el poder de vincular a todo ser humano. El textil tiene el poder de convocar y reunir. Tiene el poder de representar la imagen de una cultura. construye puentes y semejanzas con la sociedad al tiempo que refleja el vínculo multifacético entre los seres vivos y el aire. Como la serpiente emplumada que habita los aires históricos de Mesoamérica, la 6º Bienal WTA tuvo un camino serpenteante por México, recorriendo tres regiones.

La VI Bienal se realizó en múltiples museos y centros culturales del país de manera simultánea.

Galería